EPOCA NATURAL PRIMITIVA DE LA EDUCACION

INTENCIONALIDAD:
Resaltamos los hechos más relevantes de la época primitiva, para tomarlos como base en la apropiación sobre la historia de la pedagogía y lograr solidificar nuestro conocimiento sobre lo impartido,
CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD PRIMITIVA:
Escasez de instrumentos de trabajo:
En esta sociedad primitiva los instrumentos de trabajo eran escasos y por ello elaboraron instrumentos en piedra, bronce, hierro, hicieron lanzas y arcos para enfrentar a los animales.
Inexistencia de la propiedad privada:
El hombre primitivo no tenia ni la mas remota idea de la propiedad sobre los medios de producción. Solo algunos instrumentos le pertenecían en propiedad personal.
División natural del trabajo
Las mujeres terminaron especializándose en la recolección de alimentos vegetales y en las faenas domesticas, mientras que lo hombres se orientaron a la caza.
Inexistencia de un estado:
No habían surgido un grupo especial de hombres separados especialmente para gobernar y dominar al resto de la sociedad.
Ausencia de las clases:
En la sociedad primitiva estaban pocos desarrollados las fuerzas productivas y la productividad del trabajo era baja; por ello aun no existían las clases sociales.
Vigencia del matriarcado:
La mujer era la encargada de reunir y preparar los alimentos, dirigía la economía unificada, creaba y conservaba las reservas sociales, en la mayoría de los casos fue la mujer la que inicialmente abordo la agricultura y la ganadería en sus formas primitivas y embrionarias
Aparece la Antropofagia:
La escasez de alimentos que experimento la humanidad es su estación tribal lo arrojo a practicas que hoy se consideran injustas, la cual es la antropofagia o el canibalismo.
Privado de herramientas y utensilios adecuados como esta en su afán de sobrevivir, un sector de la horda recurrió a consumir carne humana de sus propias semejantes.
Distribución igualitaria:
En aquella época, no había lugar a la desigualdad en la distribución de los productos, ya que ello, en primer termino hubiera producido la muerte segura de la comunidad; y en segundo lugar, no hubiera sido admisible, puesto que los componentes de la comunidad era copropietarios, dueños comunes de los medios de producción y de los productos del trabajo conjunto.
Cooperación simple:
La cooperación simple brindaba ya al hombre primitivo la posibilidad de ejecutar tareas que había sido irrealizables para un solo individuo, por ejemplo: la caza de las grandes fieras.
Descubrimiento del fuego:
El fuego se utilizaba para la cocción de alimentos: carne, pescado, raíces feculentas, tubérculos, etc.. así como para elaborar instrumentos de producción, para proteger al hombre del frió y de las fieras.
LA NECESIDAD DE EDUCARSE EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA:
Surgió la necesidad de educarse porque:
- Se debía liberar a los educandos de los peligros y asechanzas del medio.
- Se requería buscar medios de subsistencia y garantizar su vida futura.
- Se debía respetar las normas de la tribu.
EL PAEL DEL MAESTRO:

Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. Este papel lo desempeñaba la misma naturaleza, el mismo contexto en el cual el individuo habituaba.
EL PAPEL DEL EDUCANDO:

- Los niños imitaban a los padres y a los adultos en general, desarrollando así el hábito del trabajo.
- El aprendizaje es practico ya que desarrollan habilidades para cazar, recolectar, pescar y manejar armas.
- Los pequeños se educan participando en las actividades de la colectividad.
COMPROMISO:
¿Como ha evolucionado la educación desde la época primitiva hasta la época actual?

La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa. Debemos partir considerando que la educación era desde sus orígenes una necesidad, y aun en la actualidad conserva este valor pues su función dentro de la sociedad siempre estará encaminada a responder a los intereses del momento histórico en el cual nos encontremos inmersos, otorgando una realización plena al ser humano.
Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación existía como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad.
El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas que sobre el han influido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo han engendrado, permite apreciar en que medida la educación ha sido un factor en la historia y en que medida una cultura es fuerza determinante de una educación.
Los primeros sistemas de educación:
Los más antiguos conocidos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno.
Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron ensalzados por varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música.
Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tares del Estado y la sociedad. En los siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.
La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la organización del gobierno.
La edad media:
En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El Rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizajes desde que muchos monjes fueron enviados a enseñar a países del continente. Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas.
Para este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países, con estudiantes que viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades del norte como las de París, Oxford y Cambridge, eran administradas por los profesores: mientras que las del sur, como la de Italia y Alcalá de España, lo eran por los estudiantes. La educación medieval también desarrollo la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. Sin embargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.
En el desarrollo de la educación superior durante la edad media los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación dentro de sus propias comunidades, sino que intervinieron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los estudiosos europeos.
Humanismo y renacimiento:
El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios.
El espíritu de la educación durante el Renacimiento está muy bien ejemplificado en las escuelas establecidas en Mantua (1.925), donde se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros educadores y sirvió como modelo para los educadores durante más de 400 años.
Durante este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas de gramática latina, que, originadas en la Edad Media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1.538), en México y Lima (1.551).
El siglo XVIII:
Se introdujo el método monitorial de enseñanza, por el que cientos de personas podían aprender con un profesor y la ayuda de alumnos monitores o asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de la educación de masas. El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jaques Rousseau. Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. Entre sus propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños, las niñas debían recibir una educación convencional.
El siglo XIX y la aparición de los sistemas nacionales de escolarización:
El siglo XIX fue el período en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, España y otros países europeos. Japón que había abandonado su tradicional aislamiento e intentaba occidentalizar sus instituciones, tomo las experiencias de varios países europeos y de Estados Unidos como modelo para el establecimiento del sistema escolar y universitario moderno.
El más influyente seguidor de Rousseau fue el educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente. Su principal objetivo era adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño. Para lograr este propósito consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos).
El siglo XX: la educación centrada en la infancia:
A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los niños (1.900) fue traducido a varias lenguas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países. La educación progresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión.
El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educativos de las naciones industrializadas de Asia y África. La educación básica obligatoria es hoy prácticamente universal, pero la realidad indica que un amplio número de niños (quizás el 50% de los que están en edad escolar en todo el mundo) no acuden a la escuela.
Hemos podido observar como a medida que avanza la educación esta tiene que reformarse y arreglar su antigua estructura.
Podemos analizar que la educación tiene una función muy importante con respecto a la sociedad y es que puede ayudarla a tomar conciencia de sus problemas, de este modo la sociedad de una manera u otra podrá combatirlos. Dando nuestro punto de vista a este comentario afirmamos que es cierto que la educación puede influir positivamente en la sociedad haciéndola consciente de sus problemas y ayudándola de este modo a combatirlos o resolverlos. Por este motivo nunca será bueno separar la educación de la vida, siempre en algún momento la educación hará falta para resolver algún problema y nunca estará de más.
Durante mucho tiempo la educación ha tenido como misión funciones de tipo estable: para un momento de existencia, una profesión determinada, un empleo... Por ejemplo para aprender a vivir; aprender a aprender, ir adquiriendo nuevos conocimientos a lo largo de toda una vida, aprender a pensar de forma libre y poder criticar las cosas con las que no estamos de acuerdo, a amar el mundo y a hacer algo mas humano, aprender a realizarse etc.
En definitiva la relación que ésta tiene con el hombre y la relación que reina entre el acto educativo y el ambiente hacen que la educación sea a la vez producto y factor de la sociedad
En conclusión vimos que desde el hombre más antiguo y primitivo hasta las sociedades más estructuradas se educaban, de diferente manera y con diversos fines que en la actualidad, pero aún así ejercían una educación práctica que respondiera a sus necesidades, y que sin lugar a dudas las transformaciones que ha tenido siempre giran en torno a obtener calidad de vida.
ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACION:
Para reforzar el tema anterior, realizaremos el siguiente apareamiento:
COLUMNA A
a. Inexistencia de un estado
b. Distribución igualitaria:
c. Descubrimiento del fuego:
d. La necesidad de educarse:
e. El papel del maestro:
f. El educando:
COLUMNA B
(d) Se requería buscar medios de subsistencia y garantizar su
vida futura.
(c) Se utilizaba para la cocción de alimentos: carne, pescado, raíces feculentas, tubérculos, etc.. así como para elaborar instrumentos de producción, para proteger al hombre del frió y de las fieras.
(e) Este papel lo desempeñaba la misma naturaleza, el mismo contexto en el cual el individuo habituaba.
(f) Aprendizaje es práctico y participativo.
(b) En aquella época, no había lugar a la desigualdad en la distribución de los productos, ya que ello, en primer termino hubiera producido la muerte segura de la comunidad; y en segundo lugar, no hubiera sido admisible, puesto que los componentes de la comunidad era copropietarios, dueños comunes de los medios de producción y de los productos del trabajo conjunto.
(a) No habían surgido un grupo especial de hombres separados especialmente para gobernar y dominar al resto de la sociedad.
a. Inexistencia de un estado:
Conclusión:
La información trabajada anteriormente nos permite reconocer los orígenes más remotos de la enseñanza, pues en esta época, la subsistencia y la alimentación eran problemas cotidianos y cada individuo debía enfrentarse y acoplarse a un contexto determinado, pues era este el que permitía desarrollar las habilidades humanas, fue entonces la naturaleza el mayor exponente de la educación pues requería buscar medios de subsistencia y garantizar una vida futura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario